logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Diplomatura en Comunicación ambiental
Certificado obtenido:

Diploma en Comunicación ambiental.

Modalidad: Virtual, combinando clases sincrónicas y asincrónicas.
Presentación de la diplomatura:

La Diplomatura en Comunicación ambiental es una propuesta coordinada por integrantes del Área de Ambiente y Política (AAP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG/UNSAM). La formación apunta a fortalecer el conocimiento sobre este campo. Para ello, considera los actuales paradigmas vinculados al ambiente y desarrollo sostenible y las diversas estrategias y herramientas comunicacionales. Esta Diplomatura tiene como objetivo promover el conocimiento y capacidad técnica en materia de comunicación ambiental para fortalecer la capacidad de abordar las problemáticas socioambientales mediante un enfoque sostenible, integral e inclusivo.

Fundamentación

En los últimos años se han profundizado las problemáticas ambientales y los conflictos sociales vinculados al territorio y el impacto sobre el ambiente. Esto se da en un contexto donde la comunicación adquiere un lugar central en los debates y las intervenciones del espacio social, político y económico. La comunicación ambiental constituye un campo relevante y estratégico para dar cuenta de las profundas transformaciones ambientales. La comunicación es una herramienta de gestión y es clave para el desarrollo de acciones y políticas ambientales. Esta propuesta formativa de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM responde a la necesidad de fortalecer la comunicación ambiental desde una perspectiva integral y sistémica para abordar un nuevo escenario sobre la relación comunicación-sociedad-naturaleza. A su vez, contribuye a la necesidad de profundizar y conocer los debates y perspectivas actuales sobre las formas de abordar la comunicación ambiental, así como las prácticas y experiencias existentes y las herramientas existentes. Esta Diplomatura apunta a profundizar el conocimiento en herramientas y estrategias vinculadas la comunicación con perspectiva ambiental, fortalecer el conocimiento sobre los paradigmas existentes y estrategias a desarrollar, aborda los procesos y prácticas comunicacionales, herramientas y dispositivos que contribuyan a la formación de profesionales que intervienen en el campo de las polìticas públicas, la comunicación y el ambiente. El recorrido pone el foco en las estrategias comunicacionales vinculadas a problemáticas socioambientales en diversos niveles: global, regional, nacional y local


Objetivos

• Fortalecer la capacidad de abordar problemáticas socioambientales mediante un enfoque comunicacional sostenible, integral e inclusivo.

• Promover y fortalecer una formación integral en comunicación ambiental, estrategias y herramientas de comunicación estratégicas.

• Contribuir al desarrollo de conocimiento en métodos y técnicas innovadoras y paradigmas actualizados sobre comunicación socioambiental.

• Fomentar el desarrollo de habilidades profesionales, la realización de producciones comunicacionales en temas de ambiente y desarrollo sostenible.

• Profundizar en la gestión de la comunicación ambiental y la planificación de proyectos en la temática.

Destinatarios/as

Personas interesadas en las áreas de comunicación y ambiente que se desempeñan en el ámbito público y privado. Periodistas y comunicólogos. Directivos de instituciones, organizaciones y/o empresas.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura en Comunicación ambiental cuenta con una carga horaria total de 84 horas (54 horas sincrónicas y 30 asincrónicas). La misma está organizada en 10 módulos. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

La Diplomatura tiene un vínculo con otras tres Diplomaturas de la EPyG con énfasis en la cuestión ambiental: la Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socioambientales, la Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y la Diplomatura en Políticas de Salud, Ambiente y Territorio. Esto es relevante porque también permite compartir problemáticas, abordajes y experiencias, promoviendo la planificación integral de políticas que buscan mitigar problemas ambientales existentes.

Asignaturas Horas
Desarrollo sostenible y cambio climático 6
Gobernanza Ambiental 6
La gestión de riesgos socioambientales 9
Planificación territorial y participación comunitaria 9
Comunicación ambiental y territorio 9
Estrategias y herramientas de comunicación 9
Fuentes, roles y agenda de medios. Géneros periodísticos 9
Investigación Periodística ambiental 9
Prácticas y experiencias en comunicación ambiental: campañas y acciones 9
Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador 9
TOTAL 84
Contenidos mínimos

1. Desarrollo sostenible y cambio climático Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Cambio climático y políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en diferentes niveles. Problemas socioambientales: la gestión de riesgo.

2. Gobernanza Ambiental Marco institucional general sobre la cuestión ambiental: reforma constitucional de 1994 y Ley General del Ambiente. El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Legislación. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Formulación e implementación de políticas ambientales. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre diversos tipos de actores: coaliciones, alianzas y redes.

3. La gestión del riesgo socioambiental Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Acuerdos internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres. Cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo, Emergencia y Ayuda Humanitaria. Principios humanitarios. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial, el cambio climático y la Agenda 2030. Ejes transversales de trabajo adecuados al contexto: interculturalidad, género, derechos de niños, niñas y adolescentes -. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas, periurbanas y rurales.

4. Planificación territorial y participación comunitaria Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas y periurbanas. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Escenarios de gestión, cogestión y autogestión territorial. Participación ciudadana y comunitaria. Construcción social del riesgo y percepción comunitaria. Enfoques transversales en la gestión del riesgo. Relaciones intergubernamentales para la gestión del riesgo. Actores y conflictos. Cartografía social. Estrategias de sensibilización desde un enfoque de derechos humanos. Gestión del riesgo y participación social: redes comunitarias y mesas de gestión territorial. Dinámicas para el trabajo con grupos. Diseño de eventos socio-comunitarios.

5. Comunicación social en clave ambiental y territorial La comunicación social. La comunicación ambiental: aproximación al campo. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con el espacio. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Planificación y gestión territorial. Actores y territorio.

6. Estrategias y herramientas de comunicación con perspectiva ambiental Tipos de comunicación: difusión, estratégica, comunitaria. Relación entre gestión y comunicación. Diseño de un plan de comunicación y etapas. Comunicación institucional. Proyectos de comunicación ambiental y comunicación como parte de los proyectos de investigación ambiental. Nuevo paradigma de comunicación: 1.0, 2.0 y 3.0. Nuevas tecnologías digitales, las redes sociales. Interactividad. Contenido audiovisual y digital.

7. Fuentes, roles y agenda de medios. Géneros periodísticos La agenda de medios y la relevancia de temas. Abordaje a los temas y formatos adecuación del discurso. Los medios de comunicación. Fuentes y comprobación de datos. Redacción. Los diversos géneros periodísticos: crónica, noticias, reportajes, entrevistas. Estructura y títulos. Estilos de escritura. Periodismo 3.0.

8. Investigación periodística ambiental Investigación periodística: rol y abordaje. La especificidad ambiental. Las fuentes y los datos. Técnicas periodísticas y el periodismo de autor. Lenguajes: científico ambiental y periodístico. Estrategias de publicación y la construcción de la nota y su difusión. Alcances e impactos en la comunicación. Divulgación científica.

9. Prácticas y experiencias en comunicación ambiental: campañas y acciones Planificación y gestión estratégica de la comunicación. Etapas: diseño, implementación y evaluación. Desarrollo de diagnósticos, FODA. Métodos de planificación. Los diferentes tipos de proyectos; los componentes y sus ciclos. Gestión por objetivos o procesos. La importancia del monitoreo y la evaluación. Contenidos, mensajes. Herramientas para la comunicación institucional. Campañas de sensibilización e incidencia en política pública. Campañas 360. Casos concretos.

10. Formulación y gestión de proyectos. Módulo integrador Diseño y elaboración del proyecto del Trabajo Final. Formulación del problema. Plan de trabajo: fundamentación, objetivos, actividades, tareas, beneficiarios, alcance, cronograma y recursos. Metodología y diseño de herramientas para la aplicación. Diagnósticos participativos, experiencias locales. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación.

Autoridades

Coordinación académica: Cinthia Shammah